Blog educativo de María Ángeles Bazalo Miguel, profesora de Lengua Castellana y Literatura del IES Albert Einstein (Sevilla).
miércoles, 6 de febrero de 2019
miércoles, 30 de enero de 2019
EXPRESIÓN ORAL SEGUNDO TRIMESTRE SEGUNDO DE BACHILLERATO
Os proponemos una actividad muy interesante para realizar la tarea oral de este trimestre: la recitación de un poema de Luis Cernuda en uno de los lugares sevillanos vinculados a su vida o a su obra. Para ello debéis realizar la grabación de la lectura y vídeo "in situ" bajo uno de los muchos azulejos que hay en nuestra ciudad. Luis Cernuda nació el 21 de Septiembre de 1902 en Sevilla y murió en
México en 1963. En sus primeros años marcados por la soledad descubre la
literatura gracias a Bécquer. Su primera obra “Perfil del aire” estaba
en la línea de la poesía pura.
Luis Cernuda refleja una variedad de temas en su poesía, aunque destaca los temas como la soledad, tristeza, sufrimiento e incomprensión por las dificultades que le presentó la vida.
Luis Cernuda refleja una variedad de temas en su poesía, aunque destaca los temas como la soledad, tristeza, sufrimiento e incomprensión por las dificultades que le presentó la vida.
Os dejamos alguna de los muchos azulejos que nos encontramos deambulando por el centro histórico de nuestra ciudad.
– Calle Acetres nº6, situada en una estrecha calle del casco antiguo de Sevilla, podemos encontrar un azulejo en memoria del lugar de nacimiento del poeta sevillano y una de sus obras escrita en prosa, Ocnos, “el tiempo”
– Calle Acetres nº6, situada en una estrecha calle del casco antiguo de Sevilla, podemos encontrar un azulejo en memoria del lugar de nacimiento del poeta sevillano y una de sus obras escrita en prosa, Ocnos, “el tiempo”


– Calle Aire, nº6, situada cerca del barrio Santa
Cruz y de la Catedral, podemos encontrar dos azulejos en recuerdo al
lugar de residencia del poeta y un poema llamado Jardín Antiguo.


– Calle Laraña, situada en el centro de la ciudad,
podemos encontrar otro azulejo situado en la Iglesia de la Anunciación,
es un poema incluido en la obra Ocnos, el poeta.


– Reales Alcázares: dentro de este lugar conocido por sus jardínes y salones, encontramos en uno de los patios otra placa en memoria del poeta, como recuerdo del aniversario de su nacimiento, es otro fragmento del poema Jardín Antiguo.

– Calle Judería: situada en el distrito Casco
Antiguo dentro del barrio Santa Cruz, podemos encontrar otro azulejo en
recuerdo al aniversario de su nacimiento, y un poema incluido en el
libro Ocnos, titulado, “El Magnolio”

– Convento de San Leandro, plaza de San Idelfonso:
En un convento de Madres Agustinas, situado en el casco histórico de
Sevilla, encontramos otro poema incluido en la obra Ocnos, un compás.

Seguramente hayas pasado por estas calles y no hayas alzado la vista
para leer las maravillas de este poeta sevillano, autor de la Generación
del 27.
Sevilla goza de muchos rincones que huelen a poesía y literatura.
Placas, casas de nacimiento, bustos… y un sinfín de recuerdos y obras
que permanecen siempre en la memoria del sevillano aferrado al arte de
la buena lectura. Para descubrir la vinculación entre la obra y vida de Luis Cernuda y Sevilla, debéis consultar el enlace de la Red de Bibliotecas Públicas de Sevilla, pinchad aquí. Hay muchas más, así que espero que ¡hagáis una buena labor investigadora!
Todos los vídeos que realicéis deben colgarse en un padlet que vamos a insertar en esta página.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
1.-Buena dicción al hablar, vocalización y sonido en la recitación del poema y en el posterior comentario personal sobre el mismo. (2 puntos).
2.-El comentario personal que se realice después de la lectura debe basarse en el contenido del poema, estar perfectamente cohesionado y tener una coherencia en lo expuesto. El comentario oral del poema debe centrarse en los siguientes pasos: localización del poema dentro de la producción poética de Luis Cernuda, comentario del contenido (en qué versos predomina la expresión lírica de la voz poética o la emotividad causada por la realidad exterior al poeta), estructura del poema (decriptiva, narrativa, etc...), tema del texto y recursos literarios o figuras literarias para resaltar las ideas. Debe cerrarse dicha exposición con una conclusión (4 puntos).
4.-Tiempo máximo: cuatro minutos. No debe tener menos de veinte segundos como mínimo. (2 puntos)
5.-Hay
que incluir una presentación: nombre del alumno/a, curso y centro al que pertenece, nombre del poema y libro al que pertenece. Se valorará también el manejo de la aplicación
digital que se use (2 puntos).
FECHA DE ENTREGA: ÚLTIMO DÍA MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO.domingo, 27 de enero de 2019
PROYECTO SEGUNDO TRIMESTRE EXPRESIÓN ORAL 3º DE LA ESO
COMUNICACIÓN ORAL / LITERATURA
SEGUNDO TRIMESTRE
TÍTULO: VIDEOPOEMAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
TAREA: Realizar un vídeopoema de los siglos XVI y XVII
AGRUPACIÓN: Por parejas, cada miembro recita la mitad del poema.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y USO DE HERRAMIENTAS:
1.A partir de una lectura comentada en la clase de una antología del siglo de oro se elige un poema.
2.El poema, que aparece dividido en estrofas, se reparte entre los dos miembros y de la pareja. Cada miembro se encarga de su parte en cuanto al recitado y descarga de fotos. La selección de música, montaje y difusión se realiza en común. Así se autoevaluará al finalizar la tarea.
3.Se graba la lectura recitada del poema varias veces para elegir después el mejor resultado.
4.A continuación se seleccionan fotografías libres de derechos de autor que hagan alusión a uno o dos versos del poema elegido en páginas como Pixabay, o FreePhotos. Otra posibilidad es que las fotos sean de autoría propia realizada para tal fin.
5.Se busca música del siglo e oro o contemporánea, queda a elección de la pareja. La música renacentista o barroca está libre de derechos de autor pero la contemporánea libre de derechos de autor se pude descargar de páginas como https://soundcloud.com/ o https://www.freemusicprojects.com/es/ .Otra posibilidad es que las música sea de autoría propia realizada para tal fin.
6.Se edita el vídeo con la herramienta QIK (aplicación gratuita para móvil o tablet). Al comienzo debe aparecer el título del poema y el autor.
7.Una vez finalizado el montaje del vídeopoema se sube a You Tube en oculto para insertarlo en un muro digital (Padlet) en el que debe aparecer el nombre y apellidos de los dos miembros de la pareja, y por último, lo difundiremos en nuestro blog de aula.
PLAZO DE ENTREGA: viernes 22 de febrero de 2019.
EVALUAMOS LO APRENDIDO: MARCAMOS CON UN TIC. Los dos primeros indicadores son de carácter individual y los tres siguientes se autoevalúan en consenso con la pareja.
AUTOEVALUACIÓN
Leo mi parte del poema de manera expresiva, teniendo en cuenta los signos de puntuación y el significado global del poema. (Iindividual)
Realizo varias grabaciones del poema y voy mejorando el recitado.
Descargo imágenes acordes con los versos del poema. (Individual)
Seleccionamos e insertamos la música elegida (Pareja)
Aprendemos el uso de la herramienta QUIK para el montaje del vídeo (Pareja)
Seguimos las instrucciones y publicamos en Padlet nuestro vídeopoema en la fecha indicada.(Pareja)
EVALUACIÓN INDICADORES PUNTUACIÓN MÁXIMA
Recitado del poema con expresividad 2 puntos
Selección de imágenes acordes a los versos 2 puntos
Selección de música que potencia las cualidades expresivas del recitado 2 puntos
Calidad en el montaje del vídeo. Buen uso de la herramienta Quik 2 puntos
Entrega en fecha:subida del vídeo al muro digital. 2 puntos
●Para alcanzar la máxima puntuación en cada indicador se tendrá en cuenta la originalidad y creatividad artística.
lunes, 21 de enero de 2019
PERVIVENCIA DE LOS TÓPICOS LITERARIOS DEL SIGLO DE ORO Y SU PERVIVENCIA.
Vuestros trabajos sobre los tópicos literarios del Siglo de Oro y su pervivencia debéis insertarlos en este padlet:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)